viernes, 9 de septiembre de 2011

Bienvenidos al blog de estudiantes del Colegio Imperial creado por Victorugo Dominguez y Edgar Sarg.


El folklore en Cobán

Hace algunos años un grupo de entusiastas vecinos de Cobán se dieron la tarea de organizar actividades en apoyo de las costumbres, influenciando por acciones exteriores en deterioro a toda manifestación cultural propia de la región, cada día se perdía el valor ancestral por el desplazamiento de costumbres importadas que dañaban toda expresión q´eqchi´ poqomchi´.
Estos personajes fortalecidos con el ánimo de conservar a plenitud la sabiduría de nuestros antepasados, iniciaron formalmente esta tarea con presentaciones en desfiles alegóricos, en noches culturales, tratando de enaltecer las costumbres y tradiciones. Varios ciudadanos cobaneros y extranjeros que amaron y se identificaron con este terruño fueron protagonistas del inicio de esta actividad, que centró la atención no sólo de los mismos guatemaltecos sino del mundo entero para poder observar la riqueza cultural de los pueblos indígenas.
Están dentro de ellos el Profesor Marco Aurelio Alonso, quien a la par de Paulino García Pérez, lucía trajes típicos de esta zona. Recordamos la participación del Ma´us Winq (El Diablo), haciendo lucir con un carisma excepcional. Esto definitivamente hacía vibrar los corazones de quienes lo observaban.
El magisterio nacional por medio de los promotores educativos bilingües, también participó en estas actividades desarrollando estampas folklóricas.
Contribuyeron en esta idea don Gerber Quirin, Licenciado Arnoldo Daetz, Don Manuel Ramírez Hércules y Licenciado Manuel Godoy.
Varias personalidades han dirigido en diferentes comités, el destino del Festival Folklórico Nacional; están dentro de ellos: Profesor Marco Aurelio Alonso, Profesor Manuel Ramírez Hércules, Gerber Quirin, María Elena Winter, Profesor Carlos Antonio Leal, Lesly Hempstead, Fernando Ibáñez, Gerardo Yat, Félix Waldemar Maás, Javier Tujav y Renate Gregg.
En el año 1,969 se fortalece la organización y se inicia la representación de estampas folklóricas, las danzas de la región de la Verapaz, con lo que se pretende fomentarlas, impulsa la presentación de músicos autóctonos y se organiza veladas culturales donde se elegía a la representante de la etnia local (India Bonita Cobanera). Fue tal el impacto de esta actividad que surge la decisión de involucrar a los demás municipios del departamento para el evento de . Año posterior al escenario natural, la característica hospitalaria y las raíces tan profundas ancestrales en la vida de todos los alta verapacenses, percibieron la necesidad de conjuntar a los demás departamentos de Guatemala. Y con la inquietud que caracteriza a esta región de la Verapaz, se decide elegir a la primera Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw". En donde partir de este momento, ésta actividad del Festival Folklórico Nacional (Encuentro intercultural de los pueblos Mayas, Garifunas, Xincas y Ladinos), ha sido el medio que exalta, fomenta y enaltece la cultura ancestral guatemalteca por medio de los trajes, el idioma, danzas, la música, la comida y la literatura. Además valora la participación de la mujer indígena guatemalteca, de tal manera que le da la oportunidad de realizar sus inquietudes como mujer.

Antecedentes registrados
  • Es una fiesta indígena que se ha celebrado por mucho tiempo.
  • Existió un cambio a partir de la Revolución de 1871, cuando fueron expropiados los Chinames de sus pertenencias materiales, consiste en que anteriormente se celebraba en las capillas especiales del barrio y actualmente en casas particulares en donde tienen al santo.
  • La palabra Kekchí-Paabanc, quiere decir: Reafirmar mi creencia.
  • Desde su origen siempre la característica principal fue el fin religioso.
  • El Paabanc es celebrado en todo el Departamento de Alta Verapaz, con varientes pequeñas consiste en la comida y el traje principalmente.
  • Hay diferentes paabanques, el C"coc-paabanc (de segunda) y Chinames (Paabanc grande).
  • Estas fiestas se celebran con el propio peculio de Chinam y llevan el nombre del Santo, por ejemplo: Paabanc de Santo Domingo, de San Bartolomé, etc. El más conocido es el de Santo Domingo de Guzmán.

LA COMIDA
Las más usadas son:
  • C" ak ik (caldo de chompipe con chile).
  • Kiu (recado de cofradía con carne).
  • Poch (tamalito salado de masa).
  • K" enc" (frijol negro a veces con torta de huevo, muy usado en Semana Santa.
LAS BEBIDAS
  • -Boj- (bebida embriagante de jugo de caña fermentado con maíz).
  • Cacao o batido (cacao semimolido, que se utiliza como símbolo de amistad). Se sirve en guacales con los colores rojo, negro y amarillo (oriente, poniente y sur) porque Dios observa desde las estrellas del norte.
  • Aguardiente.
LOS ADORNOS
  • La portada de la puerta principal, cubierta con hojas rojas de una planta llamada K" ansu, algunas frutas y el cuadro del santo con candelas.
  • El patio adornado con ramas de liquidámbar.
  • El sala del Santo Chicab:
  • Altar donde se encuentra el santo, con sus flores en los floreros dispuestos en forma especial, figuras de animales cubiertas con flores de barro fresco o con pétalos de flores para las limosnas, un tronco de plátano con cuatro estacas a manera de patas y hoyos en la parte superior para colocar candelas, candeleros en forma de animales y además los obsequios en especies que van llevando los que asisten.
  • El techo del chicab, con un manteado que le llaman cielo y pegadas a las vigas, banderolas de colores y caladas de papel de china.
  • Pino regado en toda la casa para tapar el piso.




No hay comentarios:

Publicar un comentario